Experiencia E, con la velocidad de un deportivo, hoy se conforma como el eje central de las actividades de 2023 para la industria automotriz, todo con la energía de la electricidad. Porqué Experiencia E regresa en Espacio Riesco entre el 12 al 16 de octubre próximos. Una instancia que trae de regreso las experiencia de los recordados salones del automóvil, pero con foco en electromovilidad.

En una concurrida conferencia de prensa, se lanzó la edición 2023 de esta muestra, que crece en expositores, en calidad, espacio y novedades. “Nuestra segunda versión viene recargada. Este año en Experiencia E, podrán descubrir los últimos avances en vehículos eléctricos, con lanzamientos exclusivos que marcarán el futuro de la movilidad y el medio ambiente. Serán 4 días de muchas novedades, actividades en vivo, lanzamientos, experiencias y capacitaciones para los profesionales de las áreas ligadas a nuestros tres pilares: electromovilidad, energías renovables y sostenibilidad. Este 2023 tendremos una feria 35% más grande que la primera versión”, destacó Eliseo Salazar, ex piloto nacional y presidente ejecutivo de Experiencia E.

Con un área de exhibición de área de exhibición de 22.500 mil metros cuadrados en Espacio Riesco, y expectativas por sobre los 15 mil visitantes, la muestra promete reunir más de 50 empresas que mostrarán sus productos y servicios relacionados con la electromovilidad, la sostenibilidad, las energías renovables, la gestión de residuos y economía circular

Para el público, el gran aliciente para asistir son los más de  70 vehículos eléctricos e híbridos enchufables que podrán conocer, además de poder manejar algunos, adentrando a miles de personas a la experiencia de la electromovilidad. 

Además de vehículos electromovilidad liviana y financiamiento verde. Por otro lado, también estarán presentes universidades, institutos técnico-profesionales e instituciones de capacitación.

Explorando la nueva movilidad

El Foro Profesional Experiencia E, es otro de sus highlights, y  tendrá como principal eje “La movilidad sostenible: el poder de los acuerdos”, con 10 conversatorios y las instancias necesarias para lograr alianzas, que se traduzcan en hojas de ruta y avances concretos en materias de electromovilidad, energías renovables y sostenibilidad para el país. 

Adicionalmente, se retomará el acuerdo público-privado por la electromovilidad con nuevos actores que se sumarán con compromisos importantes para avanzar en las metas de electrificación. Por estas razones, se integró a un presidente honorario, el ministro de transportes y telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz y a Diego Mendoza, secretario general de ANAC, Chairman, que con su vasta experiencia y liderazgo en estos temas, jugará un rol articulador que es fundamental para llegar a los acuerdos.

También, durante la conferencia de presentación, se presentaron las cifras actualizadas de vehículos eléctricos, cero y bajas emisiones correspondientes al primer semestre, proporcionadas por ANAC (Asociación Nacional Automotriz de Chile). 

“Las inscripciones de vehículos propulsados con tecnologías de cero y bajas emisiones cerraron un primer semestre con un crecimiento de 8,9% respecto a los primeros seis meses del año anterior. El total de unidades vendidas con estas tecnologías llega a 3.510. Se trata del mejor desempeño histórico para un primer semestre en estas categorías, sumadas”, explicó Diego Mendoza, secretario general de ANAC.