Daniel Rojas, CEO de Audi Brasil: “Chile desarrolla ejecutivos para  multinacionales”

 

 

Rodrigo Castillo C. / desde Sao Paulo, Brasil. / Fotos: Audi Brasil.

El mercado chileno es único para el concierto automotor internacional. Se trata de un pequeño país, con un mercado muy acotado y grandes tasas de ventas, además armó vehículos, tuvo industria, pero cambió a un modelo de representaciones y marcas importadoras que durante los años ochentas y noventas crecieron, para expandirse a comienzos del siglo hacia otros países.

Al mismo tiempo, el Estado chileno ha sido exigente -al menos en la región- en términos de seguridad y medio ambientales y su sistema de homologación conocido como el 3CV es un ejemplo para los países de la zona. “El auto que entra en Chile se puede vender en toda Latinoamérica” es un dicho que no es raro escuchar en los lanzamientos para la región.

De esta industria que se armó a sí misma, han surgido no sólo empresas y grupos que han llevado el know how chileno a otros mercados, también destacados ejecutivos han llegado a la cima de firmas internacionales. Uno de ellos es Daniel Rojas, hoy Presidente y CEO de Audi en Brasil, uno de los mercados claves del continente. Hablamos con Rojas en Sao Paulo, Brasil, desde donde dirige la casa de los anillos para ese enorme mercado. 

¿Cómo ha sido – a grandes rasgos – tu carrera en el sector automotor?

Tengo una carrera de más de 25 años en el sector automotriz, tiempo durante el cual tuve la oportunidad de trabajar en el área de ventas, marketing, comunicación, posventa y desarrollo de redes.

Tuve la oportunidad de trabajar con diferentes tipos de fabricantes. El formato de importadores es diferente al de una casa matriz global, y  tener la oportunidad de aprender de ambos fue importante para mi desarrollo profesional. Al mismo tiempo trabajar con fabricantes de distintos orígenes como Estados Unidos y Alemania fue un valor agregado también.

¿Cómo se gestó tu llegada al grupo VW, en particular a Audi?

Inicié mi carrera en Audi en 2015, cuando asumí la dirección de Audi Chile a través del grupo Porsche Holding. Después de cuatro años, en 2019, directamente la casa matriz de Audi en Alemania me ofreció la posición de Director Comercial de la marca en Brasil, responsable por las áreas de ventas, entrenamiento, gestión de seminuevos, flota y desarrollo de red.

Después de tres años en la posición de director comercial fui nombrado al cargo de Presidente y CEO de Audi Brasil, lo cual es un paso importante considerando la relevancia del mercado automotriz Brasilero,  que está entre los 10 primeros del mundo. Audi Brasil tenemos nuestra planta de producción local del modelo Audi Q3, y también la responsabilidad por la gestión del área técnica para toda la región en América Latina.

¿Cuáles son las diferencias entre el mercado chileno y el brasileño?

Veo similitudes y diferencias entre los dos mercados. En términos de similitudes, se trata de consumidores informados y con altas exigencias de acuerdos a los estándares globales. Ambos son mercados consolidados,  pero también con un amplio potencial de crecimiento considerando que el segmento premium en ambos países es aún bajo. En cuanto a las diferencias, Chile tiene un mercado relativamente más abierto, con menos barreras fiscales y más acuerdos bilaterales, que simplifican el comercio con otros países y nos ayudan a lograr precios finales más competitivos.

¿Cuáles son los principales desafíos para un ejecutivo chileno, al liderar una marca como Audi en Brasil?

Hay etapas particularmente desafiantes para un extranjero que hace negocios en el país, como comprender la dinámica del mercado y del sector, las particularidades del público consumidor, los desafíos logísticos, fiscales y las expectativas de la casa matriz en términos de desempeño y participación regional. Además de las diferencias culturales que impregnan el ambiente empresarial y corporativo en Brasil, están las barreras del idioma y la necesidad de entender el ambiente político e económico.

¿Qué características claves crees que te brindó el mercado chileno para llegar a lo alto de la estructura de Audi en Brasil?

Chile tiene una economía muy abierta, por lo cual nuestro mercado en particular es uno de los más competitivos del mundo. Adicionalmente creo que durante los últimos 10 años el mercado automotriz en Chile tuvo un importante proceso de profesionalización,  debido al ingreso de nuevos competidores, como también de grupos globales que decidieron instalarse directamente en el país,  debido a un ambiente de negocios amigable y un mercado con excelente inserción regional.

En tu opinión, ¿cómo crees que está a nivel internacional el ejecutivo chileno del sector, comparados con profesionales de otros mercados?

Es gratificante seguir la evolución del ambiente de negocios en Chile en las últimas décadas, que se ha consolidado a nivel mundial y es propicio para el desarrollo de ejecutivos de alto nivel, capaces de liderar empresas multinacionales a escala global. Estoy seguro de que el mercado será cada vez más accesible para los ejecutivos chilenos debido a su capacidad para liderar eficientemente en diferentes mercados y segmentos.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son las virtudes claves para escalar en una estructura corporativa global, en una marca como Audi?

A mi parecer son varios: el primero de ellos y, el más importante, tiene relación con las habilidades de liderazgo. Consolidar un equipo comprometido, con mucha energía y pasión por la marca es fundamental para enfrentar los actuales desafíos del mercado. Dentro de este ámbito, el respeto y la diversidad entre los miembros del equipo pasa a ser un valor importante dentro de una organización corporativa global, especialmente en Audi.

Otro factor clave es tener una visión clara respecto al futuro de la marca en diferentes regiones, Audi tiene establecido claramente los pilares globales de la marca, por lo tanto la oportunidad de adecuar e implementar esta visión es fundamental para el desarrollo de un ejecutivo dentro de nuestra organización.