Rodrigo Castillo C / fotos: Jorge Beher. 

La electromovilidad ha encontrado su nicho más amigable en el mercado del reparto urbano, o última milla. Prueba de ello, es que dentro del top 3 de vehículos más vendidos eléctricos, dos corresponden a comerciales; mientras que el n°1 responde en gran medida a los nuevos taxis eléctricos, según datos de ANAC A.G. (Asociación Nacional Automotriz de Chile).  

No obstante, el mercado de camiones ha sido de difícil penetración, con solo 29 camiones 100% eléctricos comercializados hasta septiembre, pero existe conciencia en la industria que la electromovilidad es el camino a seguir, principalmente para productos livianos y medianos. 

En el contexto del lanzamiento del primer camión 100% eléctrico de Volkswagen, recientemente estrenado en Chile, conversamos con Cristian Morales, Brand Manager de Volkswagen Camiones, sobre sus planes de penetración con este innovador producto. 

¿Cuál es el plan para introducir este producto eléctrico en términos de empresas target?

Existe la necesidad de bajar la huella de carbón en la minería y otras industrias, pero finalmente la máxima necesidad hoy son los trabajos de última milla y este camión está pensado para ser utilizado en distribución urbana. Así es este escenario y con nuestra experiencia en el segmento, la marca espera iniciar su comercialización durante los próximos meses con una proyección de 30 unidades en su primer año”

Camiones Volkswagen tiene una tradición en el nicho liviano y mediano. ¿Eso les da una ventaja comparativa frente a la competencia? 

Tenemos esa ventaja. Efectivamente tenemos un buen posicionamiento en ese segmento. Los clientes normalmente eligen a Volkswagen por la confiabilidad, la durabilidad, el acceso a servicios, origen, el confort que genera, lo cual finalmente redunda en mayor productividad. O sea, un chofer manejando un camión de forma más confortable tiene, sin duda, una mejor productividad. Pensamos que el camión eléctrico tiene una gran ventaja y es que está garantizado para un trabajo de 10 años. Efectivamente, la inversión o la mayor inversión que tú puedas hacer en un Volkswagen la vas a capitalizar en el largo plazo y con creces. 

El e-Delivery tiene un tiempo ya andando en Brasil ¿Cómo ha sido esa experiencia? 

Está funcionando en Sao Paulo y su principal cliente es la cervecera AB InBev. Ellos tienen 400 unidades en zonas urbanas, lo que ayuda a descarbonizar. Pero lo interesante es que tienen un plan de incorporar 1.300 unidades a su flota, tan solo en Brasil. Es una empresa que tiene una declaración de convertirse en carbono neutral al 2050 y está trabajando fuertemente en eso. Así ya tiene más de 400.000 kilómetros recorridos, definitivamente está súper probado y lo esencial es que puede ser adaptado a las necesidades de nuestros clientes en Chile.

¿Cómo ha sido el trabajo o cómo va a ser el trabajo en términos de ingeniería en función del cliente? 

Nuestro plan de venta considera un periodo de prueba para nuestros clientes. Las unidades que trajimos a Chile las vamos a activar como test drive y las vamos a colocar en aquellos clientes que son emblemáticos para nosotros. La idea de este plan es acompañarlos por fábrica:  enseñar, educar a los conductores en las nuevas prácticas y así, obtener el mejor rendimiento de los camiones. Todo esto considera un plan de estudio de un mes, se va a recoger toda la data, la experiencia y las recomendaciones que pudo haber presentado el cliente para que luego, puedan sacarle el mayor partido a la conducción del e-Delivery.  

¿Y cómo ha sido el proceso de desarrollo de los técnicos frente a la electromovilidad?

Para convertirte en un técnico certificado HVT -así se denominan-, tienes que pasar una serie de requisitos. Hacer cursos online, que son 12 módulos, y luego ir a certificarte a Brasil para poder trabajar en estos camiones que evidentemente presentan un riesgo, porque son de alto voltaje, Hoy tenemos a dos técnicos certificados HVT en la red de concesionarios, porque estamos desarrollando recién, digamos, todo lo que son los e-dealers. Y a nivel de importador, tenemos a cuatro personas también ya certificadas como HVT.